jueves, 27 de agosto de 2015
MI OBJETIVO EN LA TERAPIA
En la medida en que vivimos pasamos por diferentes estados de intercambios constantes con diferentes grados de intensidad emocional, lo que permite la formación de vínculos constructivos y / o destructivos, inherentes en el proceso evolutivo de cada ser humano.
Sin embargo, estos intercambios están bajo materiales y / o inmateriales, sucederá tanto consciente como inconscientemente, y nos afectan de esa misma manera nos identificamos con experiencias, desarrollo de habilidades y destrezas, así como traumas y prejuicios.
En consecuencia, nos identificamos y absorbemos las experiencias, desarrollo de habilidades y destrezas, así como traumas y prejuicios.E invariablemente los conflictos y quejas que origine esta dinámica se manifiestan en síntomas, que son más que indicadores de desequilibrios emocionales, psicológicos y / o físicos, a menudo provocada por los patrones de conductas destructivas, pensamientos y / o sentimientos en varias áreas de contexto humano.
Por lo general, las sesiones de análisis se llevan a cabo en períodos de 50 minutos semanales o quincenales, en las cuestiones del cliente hacia atrás / situaciones que trabajan en su totalidad y hacia adelante con el aquí y ahora.
El trabajo del analista es dar la bienvenida, mediar y estimular al cliente a través de la escucha, las preguntas, reflexiones y consideraciones que a veces provocan confrontaciones de información e ideas, las colocaciones en expansión y conceptos iniciales. Y al mismo tiempo ayuda al cliente en cruzar este proceso de sensibilización, la comprensión y la reformulación de la dinámica existencial, resultante del contacto con sus contenidos inconscientes, lo que obviamente permite y facilita la activación de la respectiva curador dentro del cliente. El proceso analítico sucede el diálogo entre analista y el cliente, dentro de una oficina o "conjunto terapéutico", y podemos entender cómo un lugar santo para proporcionar seguridad, confidencialidad y estímulo para hablar de sí mismos, los problemas personales, vistas de manera abierta y honesta.
Básicamente la psicoterapia busca una mejor comprensión de sí mismo (Self) y su interrelación con el entorno en el que aparece, ya sea en el contexto de la dinámica: la familia; Amor / Romance; Actividad profesional / ocupacional; Religiosidad / Sagrado / Espiritual; Socioeconómico; y / o físico / cuerpo.
COMO ME AFECTA LA ENVIDIA
La envidia es mil veces más terrible que el
hambre,
porque es hambre espiritual.
Miguel de Unamuno
El joven discípulo de
un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo
estuvo hablando de ti con malevolencia…
-¡Espera! -lo
interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las
tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas?
-preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que
lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a
unos vecinos.
-Al menos lo habrás
hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas
decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al
contrario…
-¡Ah, vaya! La última
reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme
saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces… -dijo el
sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el
olvido.
Las relaciones humanas
serían mucho más sanas si antes de hacernos eco de algo lo pasásemos por las
rejas de la verdad, de la bondad y de la necesidad. A todos nos cuesta usar estos tres
principios ante las habladurías pero es que hay personas realmente incapaces de
contener sus deseos de crítica y
de recrítica. ¿Qué hay detrás de todo esto? La oscuridad de la envidia y su
terrorífica cueva.
La envidia es el virus
más letal que conozco, arruina relaciones, anula sensaciones, emociones y
personas. Me parece verdaderamente peligrosa simplemente porque todos podemos
caer en sus garras, pues está tan extendida que ha alcanzado el nivel depandemia. Ante este hecho
cobra especial relevancia la posibilidad de vacunarnos tanto de sentirla como
de sufrirla.
Tras el embrujo de la
envidia, las malas lenguas y las habladurías se oculta un terrible
demonio que no se apiada de nosotros: la falta de autoestima y de amor propio. La mejor arma
que tiene la envidia para atacarnos es predisponernos
a una comparación desventajosa.
De sobra es sabido que toda
comparación es odiosa, entre otras razones porque es una forma
de exponernos a la imagen de nuestras frustraciones y que nos las devuelva
nuestro espejo en modo lupa. En
otras palabras, lo que codiciamos nos destruye porque demoniza la consecución de las
aspiraciones que aún no hemos alcanzado sin dejarnos prestar atención a las
virtudes que ya son nuestras.
Además, la envidia saca
a la luz el lado más oscuro y tenebroso del ser humano, que no
es solo la falta de amor a uno mismo, sino que constata una de las verdades más
incómodas de la humanidad: la condena al talento y al éxito ajenos. Es
más fácil canalizar la frustración hacia el juicio y la crítica que el hecho de
reconocer nuestro complejo de inferioridad.
Es bastante común que
nos preguntemos sobre la razón por la que envidia el envidiosopero
solemos minusvalorar el lastre que esto supone para el envidiado.
El que otros te envidien es un verdadero padecimiento, te aleja de la realidad
y te genera desconfianza.
Hay ciertos momentos en
los que las personas
envidiadas ya no saben
quiénes son sus amigos o sus enemigos, en quiénes puede confiar e incluso
comienzan a cuestionarse si su éxito les pertenece o es ingrato como afirman
las malas lenguas. Esto
puede incluso fomentar que un sentimiento victorioso se convierta en una cadena constante
de inseguridades y penurias.
Estoy segura de que no
vamos a conseguir erradicar la envidia pero igual sí que podemos atenuarla. De
entrada pasemos a nuestros pensamientos y acciones los
filtros que hoy hemos conocido (la verdad, la bondad y la necesidad),
trabajemos en un sentimiento propio de amor e identidad y generemos una vida
interior que nos dificulte interesarnos de forma maliciosa por los éxitos y fracasos de los demás. Y, desde luego, usemos
el foco de luz que genera nuestra envidia para fomentar esos logros que aún
tenemos que madurar.
En cuanto a superar el
daño que supone el hecho de “ser el envidiado” lo cierto es que requiere de cierta
experiencia previa y no podemos empezar la casa por el tejado. Conocemos que
hay algunos acontecimientos que suscitarán comparativas y que toda nuestra
grandeza es capaz de resaltar las pequeñeces de los demás, tal y como sucede a
la inversa.
Así es que, sabiendo
esto, permitámonos saborear nuestras virtudes de una forma diferente: mostrando
a los demás que lo pueden conseguir, para que así se entretengan en intentarlo
y nosotros en echarles una mano. Porque así como la
avaricia y la envida nos destruyen, la admiración nos construye.
martes, 25 de agosto de 2015
QUE TIPO DE CREATIVO SOY ?
La creatividad se define como la capacidad de carácter cognitivo afectivo
que permite organizar un proceso psicológico que nos lleve a mostrar un comportamiento
nuevo, original, flexible, fluido y organizado, orientado a la búsqueda, la
detección y solución de un problema.
La creatividad es muy
demandada en el ámbito profesional ya que las personas que la han desarrollado
son capaces de ofrecer productos únicos e ingeniosos. Las empresas buscan a personas
originales e innovadoras que las hagan avanzar y cobrar ventaja respecto a la
competencia más directa. Así, constituyen la riqueza intangible
más importante.
Pero, la creatividad
también es una fuente de enigmas:. ¿Por qué algunas personas son más creativas
que otras? ¿Existen las personas cero creativas? La verdad es que todos somos creativos no existen personas sin creatividad sino las que no han encontrado, aún,
su tipo de creatividad.
¿Cuáles son las características del pensamiento creativo?
Una mente creativa se caracteriza por una
serie de elementos:
Fluidez
Es la capacidad de generar
una cantidad considerable de ideas o respuestas a pensamientos establecidos.
Normalmente, tenemos solo una idea o dos para un pensamiento y estos están
condicionados por lo que hemos visto u oído en otras ocasiones. Una mente
creativa es capaz de generar muchas ideas o respuestas.
Flexibilidad
Es la capacidad de ampliar
nuestras alternativas. Lograr generar más opciones. Cuando
necesitamos darle respuesta a una pregunta, una mente creativa tiene muchas
opciones. A veces demasiadas, lo que dificulta la capacidad de elección pero
favorece la cantidad de posibilidades a haber.
Originalidad
Se basa en pensar nuevas
ideas, visualizar los problemas de forma diferente y proponer
nuevas soluciones. Las ideas que surgen son novedosas, algo que
nunca se ha pensado o una nueva perspectiva de una solución ya dada.
Elaboración
Añadir elementos,
detalles o ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos. Sin ser
original, tan solo aportando pequeñas pinceladas nuevas que doten
de aire fresco una idea ya existente.
Tipos de creatividad
No tenemos porqué poseer un tipo de
creatividad “estándar”. Podemos poseer otros tipos, como los que a continuación
explicamos. Por otro lado, si queremos desarrollar nuestro potencial creador,
podemos hacerlo centrándonos en solamente un tipo o trabajando todos a la vez.
Lógicamente, la segunda forma será la más completa y la que probablemente nos
aporte una mayor conocimiento sobre nosotros mismos.
1. Creatividad mimética
Este tipo de
creatividad se centra en copiar, imitar o reproducir algo exactamente igual.
Es un tipo de creatividad básico y poco elaborado, puesto que incluso los
animales son capaces de desarrollarla.
2. Creatividad analógica
Las analogías nos
permiten resolver problemas más complejos. Sirven para transferir información que entendemos y dominamos con el objetivo de resolver nuevos
desafíos. En definitiva, dan lugar a nuevas ideas.
3. Creatividad bi-sociativa
Este tipo de
creatividad se presenta cuando nuestro pensamiento racional se conecta con el
pensamiento intuitivo. Es lo que podríamos denominar el momento ¡Eureka! o insight.
La creatividad bi-sociativa permite conectar una idea que nos es familiar con
otra que no lo es, con el objetivo de generar un concepto
diferente.
4. Creatividad narrativa
Se ve reflejada en la capacidad
para crear historias. Las historias suelen seguir un orden
coherente. Se relacionan y unen los personajes, acciones, descripciones,
tramas, narración del relato y gramática. Como resulta muy sencillo reconstruir
estas historias y crear algo nuevo, por lo que puede ser muy útil para pensar de maneras diferentes.
5. Creatividad intuitiva
En este sentido, la
intuición tiene que ver con la capacidad de recibir las ideas y crearlas en
nuestras propias mentes sin necesidad de imágenes externas. Así, vaciar
nuestra mente o apartar por un instante los sistemas de razonamientos que
tenemos automatizados va a preparar el terreno propicio para que surja nuestra
creatividad intuitiva.
En un sentido práctico,
para lograr esto podemos hacer meditación, yoga u otro tipo de actividad que
nos permita crear un estado de consciencia tal que logremos vaciar la mente y
relajarnos. De esta manera, crearemos un estado de consciencia fluido que
permita que las ideas lleguen fácilmente.
Además de estos tipos, la
creatividad pasa por un proceso que consta de otros procesos más pequeños: el
de revisión y el de exploración, los problemas que se presentan y las
soluciones que le encontramos para solventarlos, la solución
creativa (Eureka) y, por último, poner nuestra idea en práctica y ver si resulta
efectiva.
Además de este proceso,
necesitamos ciertos recursos que nos ayuden en nuestro “camino creativo”: inteligencia y conocimiento, motivación y
personalidad. Sin
estos tres elementos nos va a resultar muy difícil ser creativos.
martes, 11 de agosto de 2015
PERLAS DE SABIDURÍA
Había
una vez en el lejano Oriente un hombre considerado muy sabio. Un joven viajero
decidió visitarle para aprender de él.
-Maestro,
me gustaría saber cómo llegar a ser tan sabio como usted...
-Es
realmente sencillo, -le dijo- yo solo me dedico a descubrir perlas de
sabiduría. ¿Ves aquel gran baúl de perlas?
-Sí.
-Son
todas las que he acumulado durante mi vida.
-Sí
pero... ¿dónde puedo encontrarlas?
-Están
en todas partes. Es cuestión de aprender a discernirlas. La sabiduría siempre
está preparada para quien esté dispuesto a tomarla. Es como una planta que nace
dentro del hombre, evoluciona dentro de él, se nutre de otros hombres y da
frutos que alimentan a otros hombres.
|
|
|
|
-Aaahhhhh,
ya, ya.... Lo que me está diciendo es que tengo que ir descubriendo lo que hay
de sabio en cada persona para crear mi propia sabiduría y compartirla con los demás...
En
aquel momento, las palabras de aquel joven parecía como si se fueran formando
una pequeña nube de vapor de agua que se condensaba hasta solidificarse en una
pequeña perla. Inmediatamente el maestro la recogió para ponerla junto al resto
de perlas.
El
maestro le dijo:
-Realmente,
mi única sabiduría es recopilar estas perlas para después saber utilizarlas en
el momento oportuno.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




